El Comité Técnico de Normalización en Ingeniería de Software y Sistemas de Información (CTN-ISSI) es un organismo adscrito a la Dirección de Normalización del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) en Perú.
Su objetivo principal es desarrollar Normas Técnicas Peruanas (NTP) relacionadas con la ingeniería de software, sistemas de información, gestión de servicios, tecnología de la información y gobernanza de TI.
Entre las normas más destacadas elaboradas por el CTN-ISSI se encuentra la NTP-ISO/IEC 12207:2016, titulada "Ingeniería de software y sistemas. Procesos del ciclo de vida del software. 3ª Edición".
Esta norma establece un marco común para los procesos del ciclo de vida del software, definiendo una terminología estandarizada que sirve como referencia en la industria del software.
Abarca procesos, actividades y tareas aplicables durante la adquisición, suministro, desarrollo, operación, mantenimiento y retiro de productos de software.
Además, incluye aspectos relacionados con la definición del sistema necesarios para proporcionar el contexto adecuado para los productos y servicios de software.
La NTP-ISO/IEC 12207:2016 clasifica los procesos del ciclo de vida del software en tres categorías principales:
-
Procesos principales: Incluyen adquisición, suministro, desarrollo, operación y mantenimiento.
-
Procesos de apoyo: Comprenden documentación, gestión de la configuración, aseguramiento de la calidad, verificación, validación, revisión conjunta, auditoría y solución de problemas.
-
Procesos organizativos: Engloban gestión, infraestructura, mejora de procesos y gestión de recursos humanos.
Estas categorías proporcionan una estructura integral para gestionar el ciclo de vida del software de manera efectiva y coherente.
Es importante destacar que, mediante la Resolución Ministerial Nº 041-2017-PCM, se aprobó el uso obligatorio de la NTP-ISO/IEC 12207:2016 en todas las entidades integrantes del Sistema Nacional de Informática en Perú.
Esta medida subraya la relevancia de la norma en el ámbito gubernamental y su papel en la estandarización de procesos relacionados con el software.
Además de la NTP-ISO/IEC 12207:2016, el CTN-ISSI ha desarrollado otras normas técnicas peruanas, tales como:
-
NTP-ISO/IEC 15288:2014: "Ingeniería de sistemas y software: Procesos del ciclo de vida del sistema".
-
NTP-ISO/IEC 38500:2016: "Tecnología de información. Gobernanza de TI para la organización. 2ª Edición".
Estas normas complementan el marco normativo en el ámbito de la ingeniería de software y sistemas de información, contribuyendo a la mejora continua y estandarización de procesos en el sector.
¿Y a que viene todo eso? ¿Para que sirve conocer que existe una norma técnica peruana sobre ingeniería de software?
Conocer la Norma Técnica Peruana NTP-ISO/IEC 12207:2016 (y otras normas relacionadas elaboradas por el CTN de Ingeniería de Software y Sistemas de Información) es fundamental para un ingeniero de sistemas o desarrollador de software por varias razones importantes:
🔧 1. Estandariza el trabajo profesional
La norma define un marco de procesos del ciclo de vida del software, con actividades claras y estructuradas para:
-
Adquisición
-
Desarrollo
-
Mantenimiento
-
Gestión de calidad
-
Soporte
Esto ayuda a profesionalizar el trabajo del ingeniero, evitando la improvisación y fomentando el uso de buenas prácticas reconocidas internacionalmente.
📈 2. Mejora la calidad del software
Al seguir la norma, se:
-
Asegura trazabilidad de los requisitos
-
Realizan validaciones/verificaciones en cada etapa
-
Documentan decisiones y cambios
-
Controlan versiones del producto
Todo esto eleva la calidad del software, minimiza errores y reduce costos de mantenimiento.
🧩 3. Facilita el trabajo en equipos grandes y proyectos complejos
Un ingeniero de sistemas/desarrollador de software rara vez trabaja solo. Estas normas ayudan a:
-
Coordinar roles y tareas
-
Establecer una terminología común
-
Alinear expectativas entre áreas técnicas y de negocio
Permiten que el trabajo sea escalable y repetible, lo cual es vital en proyectos grandes o en organizaciones con múltiples equipos.
🏛️ 4. Es obligatoria en el Estado Peruano
Desde 2017, la norma es de uso obligatorio para entidades públicas peruanas. Si trabajas o piensas trabajar en proyectos de gobierno (consultor, proveedor, funcionario), debes conocerla y aplicarla.
0 Comentarios